La psicología de la Gestalt considera la mente como un todo más que como una combinación de partes. Es una teoría que se planteó en 1920 para analizar y explicar la manera en cómo captamos el mundo que nos rodea y nuestra tendencia a percibir las relaciones entre los distintos elementos como un todo, y como la mente de una manera casi innata, tiene una predisposición a percibir patrones y formas.
Las leyes de Gestalt se componen de varios principios y aunque no todos son aplicables a la fotografía, pero si es verdad que algunos de ellos pueden ayudarte a llevar tu fotografía al siguiente nivel.
A continuación, te voy a explicar cómo utilizar la teoría de la Gestalt para cambiar la forma en que trabajas y entiendes la composición en tus fotografías.
Introducción a los 5 principios de la teoría de la Gestalt
Hay muchos principios de la Gestalt en psicología. Aunque como hemos comentado, no todos se pueden aplicar a la fotografía, en este artículo nos centraremos en los que los que pueden ayudarte a organizar los elementos de tus fotos de una manera que consigas composiciones más atractivas. Estos principios son:
- Figura y Fondo
- Similitud
- Proximidad
- Continuidad
- Cierre
Ahora que ya te los he presentado, empecemos...
Figura y Fondo:
Este principio analiza la relación que existe entre los diferentes elementos de la imagen. Los seres humanos tenemos tendencia a separar las figuras del fondo según su color, su forma, su tamaño, su contraste, etc.
Las figuras se perciben más fácilmente cuanto más sencilla y simple sea la forma del objeto. Seguro que en algún momento habrás visto series de imágenes con siluetas en blanco y negro, en las que se te pide que describas lo que ves.

En esta secuencia, la figura y el fondo no son estáticos; ambos pueden intercambiar sus papeles y convertirse en figura o fondo según los miremos, pero jamás podremos ver las dos a la vez.
En el caso de la fotografía, lo usamos para poder resaltar los objetos o a las personas, ya sea usando la diferencia con el fondo para darle contexto, o por el contrario aislándolas del mismo para darles un mayor protagonismo.


Similitud:
Este principio se basa en que los objetos que tienen el mismo color, tamaño, forma, etc., tienden a considerarse una sola cosa. Esto es similar a la proximidad (que veremos a continuación), pero a diferencia a esta última, los objetos no tienen que estar muy juntos para que exista esta asociación.
En composición fotográfica el uso deliberado de la similitud aporta mayor significado a la imagen. Además el uso de estas agrupaciones en muchos casos ayudan a crear líneas de lectura, las cuales aportan ritmo y tour visual, lo cual desemboca en fotografías mas armónicas y placenteras al ojo.


Proximidad:
Los seres humanos tenemos la tendencia a percibir los objetos y las formas que están cerca las unas de otras como si pertenecieran al mismo grupo. Incluso si las formas, los colores y los objetos de éstas son totalmente diferentes.
Los objetos cercanos entre sí crean una sensación de familiaridad. Si entramos a una habitación y vemos a dos personas sentadas juntas, solemos asumir que se conocen, incluso aunque sean extraños. La distancia y el espacio que existe entre los elementos de una imagen nos aporta diferente significado, dependiendo si se encuentran cerca o lejos. Esta disposición de los elementos y sus agrupaciones por cercanía, nos ayuda a entender como es la tensión visual de la imagen y si esta esta equilibrada.


Continuidad:
En mi opinión esta ley es de las que más ayudan a crear un buen tour visual o líneas de lectura a una imagen. Los elementos u objetos que tienden a estar cerca o en contacto se integran de mejor manera, esto hace que la transición entre ellos sea natural, haciendo que el ojo se mueva o viaje a traves de estas conexiones, creándose así un tour visual.
Esta continuidad no solo se puede lograr a traves de la conexión de objetos, también a traves de la creación de líneas que nos ayudan a dirigir la mirada o conectar elementos dentro de una imagen.


Cierre:
El principio de cierre se basa en que en nuestro cerebro tiende a rellenar huecos, imaginándose los detalles que faltan de una figura para completarla o cerrarla. Incluso cuando algo está incompleto, la mente puede leerlo como un objeto completo; las formas cerradas y acabadas son más estables visualmente, lo que hace que tendamos a “cerrar” y a completar con la imaginación las formas percibidas buscando la mejor organización posible. Este recurso es muy utilizado para la creación de ilusiones ópticas.
La tendencia que tenemos a hacer esto se dispara por la sugerencia de una conexión visual o continuidad entre los elementos en una composición.


Resumiendo:
La fotografía no siempre tiene que centrarse en el arte y la narración. Puedes ir más allá abarcando diferentes temas, como la psicología, para aprender más sobre fotografía y composición.
La Teoría de la Gestalt es uno de los muchos movimientos de psicología que puedes usar para ver y analizar las fotos de una perspectiva totalmente diferente, e incluso darle una nueva dimensión e intencionalidad a las tuyas.
Como ves usando algunos principios simples, puedes mejorar la forma en que afrontas tu proceso creativo y compones tus fotografías.
Ahora es tu turno de poner en práctica estos principios y leyes. Si después de leer este articulo te ha surgido alguna duda sobre las Leyes o Teoría Gestalt, puedes dejarme tus dudas en los comentarios más abajo.