Lo sentimos. Esta opción no esta disponible.

Cómo hacer fotografía de congelación de partículas y líquidos.

Tener la capacidad de poder hacer fotografías en las que es necesario  capturar el movimiento de líquidos y partículas. La fotografía de congelación de partículas y líquidos es una técnica que todo fotógrafo comercial o gastronómico debe dominar.

Muchas veces este tipo de imágenes suponen un desafío para la mayoría de los profesionales, pero no te preocupes, en este artículo te voy a enseñar los aspectos técnicos necesarios para que entiendas los fundamentos de la fotografía de congelación de líquidos y partículas, gracias a ella podrás lograr impresionantes imágenes. Empecemos....

fotografía de congelación de partículas

Ajustes de cámara para fotografía de congelación de partículas.

VELOCIDAD DE OBTURACIÓN

Cuando se trata de elegir la velocidad de obturación correcta para una fotografía de alta velocidad o de congelación de partículas, básicamente tienes dos opciones; muy rápido o muy lento.

Se suele considerar una velocidad de obturación rápida cualquiera que este por encima de 1/250 de segundo; siendo lento algo por debajo de 1/10. En nuestro caso, ya que queremos congelar el movimiento de una partícula, líquido u objeto, en la mayoría de los casos vamos a necesitar usar velocidades por encima de 1/250 para lograr una imagen totalmente nítida. 

Velocidad de obturación 1/500 

Para esta imagen usé una velocidad de obturación rápida para poder congelar el movimiento del liquido, logrando así que el chorro saliera nítido. Esto es particularmente apropiado cuando deseas atrapar gotas individuales de líquido en el aire o capturar la forma casi escultural del líquido que cae en movimiento, muy visto en imágenes de vino cayendo en una copa o en un recipiente transparente.

Para las imágenes de alta velocidad siempre es bueno, si es posible claro, realizar pruebas con el liquido usando diferentes velocidades para poder determinar cual es  la mejor para lograr una imagen totalmente nítida. No siempre lo líquidos o las acciones ocurren a la misma velocidad, por eso es recomendable hacer estas pruebas simulando la escena, para evitarnos un mal resultado.

MODO DE DISPARO CONTINUO O DE RÁFAGA.

En algunas ocasiones solo tenemos una oportunidad para hacer nuestra imagen, y por muy rápido que seas pulsando el botón del disparador, hay una alta posibilidad de que te pierdas el momento preciso si usas el modo de captura única.

Para evitar perderte la imagen, el modo de ráfaga o disparo continuo, es la mejor opción a la hora de lograr congelar el movimiento en el momento perfecto.

Siempre que puedas, se tu quien de la orden de empezar la acción con una cuenta regresiva y cuando llegues al 1 pulses el botón de disparo, para que tu cámara empiece a sacar fotos desde el primer momento que el liquido o las partículas se empieza a mover. De esta manera, cuando estés editando tus fotos, tendrás una amplia variedad de imágenes para elegir; ya que tendrás cubierta toda la acción.

Pro-tip:

Usando el disparo en ráfaga, además de asegurarte la imagen perfecta, podrás juntar todas esas imágenes y montar en un programa de edición como Photoshop o Premiere, un stop-motion de toda la escena. Así tendrás dos materiales de una misma toma.

ENFOQUE

Si no logramos que nuestra máquina enfoque correctamente, no servirá de nada que tengamos una velocidad de obturación correcta o disparemos una ráfaga de fotos, nuestra imagen no servirá.

A veces es complicado imaginarse a que distancia de nuestra cámara va ocurrir la acción y por lo tanto definir nuestro punto de enfoque. Para asegurarnos fotos correctamente enfocadas tenemos dos opciones.

La primera y más socorrida, es la de configurar nuestra cámara en modo de enfoque continuo, así estará siempre buscando el objeto más cercano a la cámara para enfocarlo. A veces este sistema, dependiendo de nuestra cámara y sus prestaciones, falla y se vuelve un poco loco a la hora de "decidir" a que debe de enfocar. Para limitar este problema, puedes definir el área de enfoque para que el enfoque continuo de tu cámara se concentre solamente en un área especifica, asegurándote así que se minimice el error de enfoque.

La segunda opción se puede usar cuando ya sabes donde va a ocurrir la acción, por ejemplo en una mesa ya montada. En estos casos puedes seleccionar tu punto de enfoque para que siempre enfoque a un punto/lugar en especifico o si trabajas con la cámara en un trípode, enfocar de manera manual previamente para que no varié durante toda la acción.

pancackes original sin malla

Imagen sacada con la cámara en un trípode y con enfoque en manual

Pro-tip:

En el caso de que por las condiciones de luz o por decisión estética, uses una profundidad de campo pequeña. Ten en cuenta los planos en los que se van a situar los elementos de la imagen, para evitar tener mitad de objetos o elementos enfocados y la otra mitad fuera de foco.  

La iluminación en fotografía de congelación de partículas y líquidos

Para lograr poder obtener imágenes correctamente expuestas, al usar velocidades de obturación rápidas, vamos a necesitar que nuestra fuente de luz principal (ya sea natural o artificial) tenga la suficiente intensidad para compensar la perdida de luz que llega a nuestro sensor por la velocidad de obturación. 

Si no podemos variar esta intensidad, y teniendo en cuenta los fundamentos del triangulo de exposición, tendremos que trabajar con la apertura de diafragma y sensibilidad ISO para compensar esta perdida de luz y lograr una correcta exposición.

En el caso de que trabajemos con luz de destello (flash), y debido a que la emisión de nuestra fuente de luz es intermitente, nos va a permitir congelar los movimientos a una velocidad de obturación mucho mas baja, siempre y cuando la única luz que capte nuestro sensor sea la que viene de nuestro flash.

Composición fotográfica

Uso de flash con una velocidad de obturación de 1/250

ESQUEMAS DE LUZ

Para que los líquidos o las partículas que vamos a congelar se vean de una manera correcta y resalten en la imagen, necesitamos que tengan un mayor contraste en comparación al resto de la escena. Para lograrlo, es recomendable usar esquemas de iluminación de contra y laterales para que la luz pase a traves de ellos y de esta manera hacer que se separen del resto de los elementos de la escena.

Si quieres saber más sobre esquemas de iluminación te recomiendo que leas este articulo: Esquemas con un solo punto de luz para Fotografía Gastronómica

Teniendo en cuenta estos fundamentos técnicos, estoy seguro de que ya no te costara lograr grandes imágenes de congelación de líquidos y partículas.

Me encantaría saber si has tenido la oportunidad de experimentar con esta técnica. ¿Qué efectos has logrado? ¿Te ha resultado complicado? 

Te animo a que me dejes más abajo en los comentarios tus experiencias y dudas sobre la fotografía de alta velocidad. ¿Te interesa saber más otras técnicas de fotografía y  quieres que haga mas contenidos sobre ello? ¡Dímelo en tu comentario!

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (2 votos, promedio: 5,00 de 5)
Cargando...

Leave a comment

Información sobre protección de datos

Responsable: Adrian Alonso, Gastrofotografo
Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
Legitimación: Tu consentimiento
Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
Contacto: adrian.alonso@gastrofotografo.com.
Información adicional: Más información en política de privacidad.

Call Now Button